Por Jose N. Iturriaga
En las artesanías guanajuatenses inciden las culturas indígenas otomí, purépecha o tarasca y chichimeca-jonaz, amén de los pueblos mestizos.
Destaca el Estado por su juguetería artesanal. En Celaya, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Salamanca, Irapuato y la ciudad de Guanajuato hacen muy variados juguetes populares. En las dos primeras elaboran figuras de alfeñique para Muertos y en San Miguel Allende “azucarillos”, especifica la antropóloga Marta Turok.
La recuperación de la cerámica mayólica se debe a Gorky González, Premio Nacional de Ciencias y Artes. En Dolores Hidalgo y en San Felipe Torresmochas se trabaja la cerámica vidriada. En Acámbaro, la cerámica de alta temperatura.
Se producen textiles de lana y algodón en San Miguel Allende, San Luis de la Paz, Coroneo, Guanajuato, Moroleón, Uriangato, San Diego de la Unión y Santa Cruz.
Metalistería y joyería son ramas artesanales que se trabajan en San Miguel Allende y Guanajuato, respectivamente. En Apaseo el Alto, Chamacuero de Comonfort, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo se elaboran tallas de madera. En Celaya y San Miguel Allende, Judas para Semana Santa. Cerería en Salamanca. Por su parte, la cestería está muy difundida en la entidad.