Por Jose N. Iturriaga
Las artesanías duranguenses provienen de sus grupos indígenas de tepehuanos, coras, huicholes, mexicaneros o nahuas, tarahumaras y de su población mestiza. Se elabora alfarería, objetos de fibras vegetales, de lana, madera, hierro, pieles, cuerno, hueso y vidrio soplado. En Nazas, Rodeo, Lerdo y Vara de Mimbre tejen fibras vegetales blandas y duras. “En Súchil se trabaja con carrizo. Santa María del Oro, Canatlán y San Juan del Río utilizan la hoja de sotol. En Nombre de Dios, Súchil y Durango existe la fabricación de muebles de tule. En El Mezquital hacen cestería y sombrerería de soyate. En Peñón Blanco, San Luis del Cordero y San Juan de Guadalupe fabrican morrales, costales y cordelería utilizando ixtle de lechuguilla. Los tepehuanos extraen la “pita” del maguey y con ella elaboran bolsas”, marca el profesor Santos Vega Camargo. Los textiles de lana se hacen en Gómez Palacio, El Mezquital y Durango, con telar de cintura y telar de pedal.
Mapimí: Magia e historia en Durango
En una zona desértica y maravillosa se localiza el Pueblo Mágico de Mapimí, que alberga la enigmática Zona del Silencio y muchos otros atractivos eco-turísticos. Leer mas…